martes, 17 de noviembre de 2009
Linea del tiempo

Importancia de las redes sociales
Las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes osostenes sociales para las personas que conviven en unacomunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y lacultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos socialespasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a lasociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Ley de telecomunicaciones
Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes.
Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.
Los objetivos generales de esta Ley son:
1. Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia. A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de los servicios para la garantía de estos derechos.
2. Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.
3. Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.
4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica y social
5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector.
7. Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados de telecomunicaciones tales como la numeración y el espectro radioeléctrico, así como la adecuada protección de este último.
8. Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en materia de telecomunicaciones.
9. Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de telecomunicaciones en el espacio geográfico, de conformidad con la ley.
10. Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración regional en los cuales sea parte la República y fomentar la participación del país en organismos internacionales de telecomunicaciones.
11. Promover la inversión nacional e internacional para la modernización y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.
Revista Digital: Mercurio
En la portada de la revista Mercurio: Revista digital, es una invitación a la celebración del 35º aniversario de la fundación del Colegio de periodismo y el programa de dicho evento. Mas abajo nos recuerda la portada de días pasados como la del 14 de Agosto del mismo año, la cual lleva el titulo de ¨La FCC y el Modelo Educativo de la UANL¨ y su información desarrollada complementada con un video acerca del mismo. Después nos recuerda la portada del día 8 de Julio del año en curso, la cual lleva por titulo ¨Innovando lo Eterno¨ y una Carta Editorial y la discusión y actualización sobre el tema.
La revista consta de 7 secciones muy completas las cuales son:
1. Agencia FCC
Donde podemos encontrar cierta información selecta sobre temas de interés y de algunas actividades, las mas sobresalientes y recientes de la facultad de comunicación.
2. Personajes
En esta sección se puede encontrar acerca de la vida y obra de las mujeres y hombres ilustres, que dejaron un amplio campo de la comunicación y las artes.
3. Ubícate
La sección nos actualiza de todos los eventos de la facultad en general.
4. Technos
Donde nos adelantan todas las noticias vanguardistas con respecto a la tecnología y los gadgets que facilitan nuestra vida o la convierten en algo más llevadero.
5. Bazar
Notas, notitas, noticias de la literatura, la educación, el arte y cultura en general.
6. Socializando
¨El famoso lente oculto¨, esta sección se dedica mostrarnos las imágenes tomadas por el lente escondido de los avanzados fotógrafos.
7. Historia
Sección de Hemeroteca y Videoteca, donde se pone a disposición los archivos de las mismas.
Mis sugerencias acerca de la revista
Están muy bien las secciones, no sabía que existía tal pagina y es bueno saber que esta a nuestra alcance para estar siempre a la vanguardia con todo acerca de la facultad.
Sociedad del conocimiento
Introducción
El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Desarrollo
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”.
Hay que señalar que información no es lo mismo que conocimiento. La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participativas, que sepan integrar en vez de excluir. El conocimiento tiene dos características notables: su no rivalidad y -una vez que ha expirado el plazo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual- su no exclusividad.
Conclusión.
El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales.
Fuente de información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
http://www.sociedadinformacion.unam.mx/